Proyectos

Proyectos relacionados con el LIE

 

Aquí se pueden ver algunos proyectos para los cuales el laboratorio ha prestado un servicio de análisis.

 

- BUSCANDO SOLUCIONES AL CONFLICTO ENTRE EL DESARROLLO DE LAS COMUNIDADES INDIGENAS Y LA CONSERVACIÓN DE LOROS ENDÉMICOS Y AMENAZADOS EN LOS VALLES INTERANDINOS DE BOLIVIA.

JOSE L. TELLA

 

El conflicto existente entre la economía de subsistencia de las comunidades indígenas y la conservación de los loros en los valles interandinos es un buen ejemplo de la necesidad de alcanzar un desarrollo sostenible acorde con la conservación de la naturaleza en uno de los puntos más biodiversos del mundo. Está muy arraigada la costumbre de capturar loros como mascotas, viéndose potenciada como una fuente adicional de ingresos para su comercio. El avance de la agricultura y de la ganadería extensiva supone una reducción de los hábitats naturales, y el consumo de los cultivos por parte de los loros hace que sean considerados como plaga y cazados. Estas son las principales amenazas barajadas para los loros, varios de ellos endémicos o en peligro de extinción. Sin embargo, ninguno de estos aspectos ha sido valorado con precisión. Presentamos un proyecto piloto que pretende cuantificar la magnitud de todas estas interacciones socio-económicas, culturales y ecológicas, identificar medidas que permitan alcanzar un desarrollo sostenible de las comunidades indígenas, y redactar un Plan Integral de Desarrollo Sostenible que compatibilice el desarrollo con la conservación y que pueda ser aplicado en el futuro.

 

 

- ESTRUCTURA Y DINÁMICA DE META-COMUNIDADES DE MACROINVERTEBRADOS EN HUMEDALES TEMPORALES Y EL PAPEL DE LA ESPECIE INVASORA TRICHOCORIXA VERTICALIS.

ANDY J. GREEN

 

proyecto_andyEl coríxido exótico Trichocorixa verticalis ha sido introducido de Norteamérica y es abundante en Doñana. Estudiaremos las interacciones de esta especie con los coríxidos autóctonos mediante experimentos, y examinaremos varias posibles hipótesis para explicar su éxito como invasor, entre ellas que esta especie se dispersa más fácilmente que los coríxidos autóctonos, que es más resistente a temperaturas y salinidades extremas, que tiene huevos resistentes que le permiten recolonizar los humedales temporales cuando se inundan, que es menos susceptible a la depredación de peces y otros insectos, y que tiene menor prevalencia e intensidad de parasitismo. Compararemos su dieta y posición trófica con la de los coríxidos autóctonos en varios tipos de humedales utilizando isótopos estables. Aclararemos su distribución actual, así como la de heterópteros autóctonos, en Andalucía, mediante el muestreo de humedales fuera de Doñana. Los resultados de este proyecto permitirán la estimación del rango futuro potencial frente a escenarios de cambio climático, y del impacto futuro de T. verticalis en los humedales europeos.

 

 

- ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DE UNA COMUNIDAD DE CONSUMIDORES DE KRILL ANTÁRTICO

Joan Navarro, Instituto de Ciencias del Mar (ICM-CSIC)

 

JoanN

El medio marino está siendo impactado por diferentes perturbaciones, la mayoría de las cuales como consecuencia de la actividad humana (sobre explotación recursos marinos y cambio global). Estas perturbaciones pueden afectar directamente el hábitat marino, modificando la distribución, abundancia y composición de especies en niveles tróficos basales que, en última instancia, afecta a niveles tróficos superiores. Uno de los más preocupantes efectos de estas perturbaciones es la reducción en la disponibilidad de krill en el ecosistema Antártico. El krill juega un papel clave en el ecosistema al ser un recurso principal para la mayor parte de los depredadores Antárticos. La principal respuesta ante una reducción en un recurso principal para un depredador, es el cambio en su distribución y comportamiento en el hábitat de alimentación. Los objetivos generales del presente proyecto son (1) determinar el papel real y la segregación ecológica de la comunidad de pequeños petreles, todos ellos especialistas en el consumo de krill Antártico y (2) predecir los posibles efectos a largo plazo en la

 

 

- ECOTRANS: DINÁMICA Y ROL ECOLÓGICO DE LOS PECES PELÁGICOS PEQUEÑOS EN EL NOROESTE MEDITERRÁNEO: TRANSFERENCIA DE ENERGIA DESDE ORGANISMOS PLANCTÓNICOS A DEPREDADORES SUPERIORES

Joan Navarro, Instituto de Ciencias del Mar (ICM-CSIC)

 

JoanN2

El proyecto ECOTRANS se centra en el estudio de las relaciones tróficas entre los diferentes compartimientos del ecosistema pelágico del Mediterráneo occidental, con una especial atención a la dinámica y el papel ecológico de los peces pelágicos pequeños y a la transferencia de energía canalizada por estas especies. A nivel metodológico, en ECOTRANS combinamos el análisis de isótopos estables, el análisis de contenido lipídico y el estudio de contenidos estomacales, con el uso de parámetros y modelos bioenergéticos y ecológicos basados en redes tróficas. En particular (i) investigamos en detalle las relaciones tróficas entre las principales especies presentes en el compartimiento pelágico, centrándonos en la anchoa y la sardina (como especies dominantes en términos de biomasa y producción), e incluyendo otras especies como la alacha (especie competidora de las anteriores), el jurel y la caballa (como especies de nivel trófico similar a anchoa y sardina, pero que compiten y depredan sobre ellas en distintos estadios del ciclo vital). Analizamos también (ii) el flujo de energía y biomasa hacia depredadores representativos del ecosistema, por una parte del compartimiento demersal (merluza y rape), y del compartimiento pelágico (el atún rojo) y el apical (incluyendo la gaviota de Audouin y la gaviota patiamarilla). Por último, (iv) estamos actualizando el modelo ecológico Ecopath-with-Ecosim representativo del ecosistema marino del noroeste Mediterráneo con los nuevos conocimientos adquiridos en el proyecto, principalmente sobre en el compartimiento pelágico y la incorporación de los aspectos relativos a la ecología trófica y la partición energética entre consumo y reproducción.

 

- IMPLICACIONES ECOLÓGICAS DE LAS LEVADURAS DEL NÉCTAR: CONSECUENCIAS PARA LA REPRODUCCIÓN DE DOS PLANTAS DE FLORACIÓN INVERNAL (GLC2010-15964)

Carlos M. Herrera (Herrera Lab)

 

FloresLas interacciones ecológicas entre plantas y animales se han considerado tradicionalmente como sistemas binarios y se han estudiado al margen de los efectos de otros organismos. Sin embargo, cada vez se dispone de más información que demuestra ..... (Leer Más)